Todas las publicaciones (17)
Para descargar
Como Asociación Argentina de Facilitadores y Facilitadoras de Biodanza (Personería Jurídica en trámite) queremos expresar nuestro dolor ante situaciones como el violento desalojo de la comunidad de Villa Mascardi y los hechos fatales ocurridos en La Plata en ocasión de un partido de futbol. En ambos casos las instituciones del Estado, tanto desde el poder ejecutivo como judicial mostraron su falta de vocación para gestionar la convivencia en coherencia con el respeto a los Derechos Humanos.
Nuestro compromiso con esos derechos y con el Principio Biocéntrico y nuestro convencimiento de que el derecho de los Pueblos Originarios al territorio que les fuera arrebatado debe ser reparado por el estado, nos impulsa a actuar en consecuencia repudiando estos hechos.
Nuestra tarea es facilitar procesos que permitan ampliar la conciencia de que TODOS SOMOS UNO.
REINVENTARME
Me sigo preguntando para qué?
Qué hay en el plan del universo en esta cuarentena ?
Qué me pide mi Ser?
Cuál es el camino?
Y en tareas meditativas, creativas reconozco la vivencia de presente pleno,
concentrarme en un diseño o amasar y modelar arcilla me invita a estar allí ..
Serena, presente, respirando...
Escuchar profesionales de salud mental, agitadores de conciencia me invita a recordar mi recorrido.
Recuperar el contacto con mi cuerpo desde atender mi alimentación,
experimentar otras formas de ejercicio físico distinta de la natación que amo,
me recuerda el Solo por hoy que años atrás me acompaño en ALCO.
Incursionar en nuevas maneras de activar mis ingresos para solventar mi cotidiano me desafía a deshacerme de creencias,
a aprender nuevos modos de tejer en las redes sociales,
a descubrir que la tecnología puede ser mi aliada en tanto no se transforme en adicción que encubra y aturda mi sentir.
Y haciendo limpieza en mis espacios virtuales me encuentro con viejos proyectos detenidos en el tiempo,
paginas abiertas que hace años que no respiran, quizás porque tome otros caminos
tal vez porque simplemente no era su momento, lo real es que hoy vuelvo a revisar esas páginas,
reeditar su sentido vuelvo a ver saberes que me habitan y elijo y decido la entusiasta y maravillosa posibilidad de RE-INVENTARME
Desde lo más profundo de mi ser
me habito, me reconozco, me aceptoy por sobre todo amo la MaGa que soy
Abril 19, 2020 cuarentena.
Los modos de la resistencia.
La 'resistencia a una verdad' puede ser una síntesis aceptable de los diversos o multiversos modos que tiene de aparecer.
Luchar contra. Lucha que enferma. O lucha que libera. El equívoco nos salva.
La resistencia inconsciente.
La resistencia italiana. Bella Ciao ... La francesa
La resistencia del deportista.
La de los rugbiers de la Cordillera de Los Andes
La de una madre siria protegiendo a sus hijos.
La resistencia de la pasión por la ignorancia en su: de eso nada quiero saber (aunque algo sé...) Apasionada por rebelarse a su contrario, se revela idéntica. Y lucha contra lo que le da origen. Mecanismo de defensa de los sujetos, de los pueblos, de las épocas ... A toda fuerza en una dirección, corresponde una igual en su contrario.
Como dicen los queridos amigos colombianos: ahora TOCA otra.
La resistencia a la orden de NO TOCARNOS. La resistencia al NO-CONTACTO.
Tendremos que armar bastiones de rehabilitación.
Fosos con abrazos que emerjan de las profundidades y diluyan fortificaciones en cuerpos entumecidos.
Armaremos resistencia con flores en las manos, en la mirada, en los besos, en las bocas de los cañones de la distancia.
Cuando toda esta angustia termine, danzaremos cantando ante la horrorosa voz "a-isla-miento": CONVERTIRSE EN ISLAS ES UNA MENTIRA!!
Eso haremos los biodanzantes.
Poly Fernández. (escrito en fecha redonda y fluida: 15+05=2020)
Ni método, ni reglas, ni recetas,
tan solo una larga preparación.
/ Gilles Deleuze
Cuando llego a tí
sientes que el naranja es mucho más ,que un color.
Ya son chispas danzarinas ,tus células embriagadas
por flores de azhar.
Cuando llego a tí
te desnudo de tensiones ,de un modo súbito pero sutil
te visto para una fiesta ...en la que ya estás con cada respiración.
Cuando llego a tí, los pliegues de tu piel,se despliegan.
Te salen alas,lo noto porque el pecho se abre
cual nido generoso en la entrega.
Cuando llego a tí ,todo es posible ,has trascendido
eres amad@ amante de la VIDA
doy fe ...ella te corresponde sin medida.
El lenguaje es una piel. Yo froto mi lenguaje contra el otro. Mi lenguaje tiembla de deseo. La emoción proviene de un doble contacto: por una parte, toda una actividad discursiva viene a realzar discretametne, indirectamente, un significado único, que es "yo te deseo", y lo libera, lo alimenta, lo ramifica, lo hace estallar (el lenguaje goza tocándose a sí mismo); por otra parte, envuelvo al otro en mis palabras, lo acaricio, lo mimo, converso acerca de estos mimos, me desvivo por hacer durar el comentario al que someto la relación.
/ Roland Barthes - Fragmentos de un discurso amoroso
Gracia divina
Recibo en plenitud
Dones y amor
Soy protegida
Recibo tus caricias
Crezco con alegría
Ciclos que se cierran
Sentidas danzas nacen
Nuevo amanecer
Integro mi luz
Transmuto mis sombras
Renazco hoy
Amorosa Red
Cálidas vivencias
Proceso vital
MaGa Panza
Carta del poeta mexicano José Emilio Pacheco al periodista norteamericano George B. Moore, para negarle una entrevista.
Un texto exquisito sobre la autoría, la propiedad y la apropiación del conocimiento y la creación.
No se por que escribimos, querido George,
y a veces me pregunto por que mas tarde publicamos lo escrito.
Es decir, lanzamos una botella al mar que está repleto de basura y botellas con mensajes.
Nunca sabremos a quien ni adonde la arrojaran las mareas.
Lo mas probable es que sucumba en la tempestad
y el abismo en la arena del fondo que es la muerte.
Y sin embargo no es inutil esta mueca de naufrago.
Porque un domingo me llama usted de Estes Park, Colorado.
Me dice que ha leido lo que esta en la botella
(a traves de los mares: nuestras dos lenguas) y quiere hacerme una entrevista.
¿Como explicarle que jamas he dado una entrevista que mi ambición es ser leído y no “celebre”, que importa el texto y no el autor del texto, que descreo del circo literario?
Luego recibo un telegrama inmenso (cuánto se habrá gastado usted, querido amigo, al enviarlo).
No puedo contestarle ni dejarlo en silencio.
Y se me ocurren estos versos. No es un poema.
No aspira al privilegio de la poesía (no es voluntaria).
Y voy a usar, como lo hacían los antiguos, el verso como instrumento de todo aquello
(relato, carta, tratado, drama, historia, manual agricola) que hoy decimos en prosa.
Para empezar a no responderle dire:
No tengo nada que anadir a lo que esta en mis poemas,
no me interesa comentario, no me preocupa (si alguno tengo) mi lugar en “la historia”.
Poesía no es signos negros en la pagina blanca.
Llamo poesia a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena.
El lector, la lectora haran (o no) el poema que tan solo he esbozado.
No leemos a otros; nos leemos en ellos.
Me parece un milagro que alguien que desconozco pueda verse en mi espejo.
Si hay un merito en esto -dijo Pessoa- corresponde a los versos, no al autor de los versos.
Si de casualidad es un gran poeta dejara tres o cuatro poemas validos, de fracasos y borradores.
Sus opiniones personales son de verdad muy poco interesantes.
Extraño mundo el nuestro: cada vez le interesan más los poetas,
la poesia dejo de ser la voz de su tribu, aquel que habla por quienes no hablan.
Se ha vuelto nada mas que entertainer.
Sus borracheras, sus fornicaciones, su historia clínica, sus alianzas y pleitos con los demas payasos del circo, o el trapecista o el domador de elefantes, tienen asegurado el amplio público a quien
ya no hace falta leer poemas.
Sigo pensando que es otra cosa la poesía:
una forma de amor que solo existe en silencio,
en un pacto secreto de dos personas, de dos desconocidos casi siempre.
Acaso leyó usted que Juan Ramón Jiménez penso hace medio siglo
en editar una revista poetica que iba a llamarse Anonimato.
Anonimato publicaría poemas, no firmas: estaria hecha de textos y no de autores.
Y yo quisiera como el poeta español que la poesia fuese anonima ya que es colectiva
(a eso tienden mis versos y mis versiones).
posiblemente usted me dará la razón.
Usted que me ha leído y no me conoce.
No nos veremos nunca pero somos amigos.
Si le gustaron mis versos ¿Que más da que sean míos/ de otros/ de nadie?
En realidad los poemas que leyó son de usted: Usted, su autor, que los inventa al leerlos.
Jose Emilio Pacheco
(Mexico, 21 de mayo, 1983)
Por Rumi
Danzar no es levantarse sin esfuerzo como una mota de polvo en el viento.
Danzar es alzarse sobre ambos mundos, haciéndose pedazos el corazón, y entregando el alma.
Danza donde puedas partirte en pedazos y abandonar totalmente tus pasiones mundanas.
Los hombres de verdad danzan y giran en el campo de batalla, danzan en su propia sangre.
Cuando se entregan, baten palmas; cuando dejan atrás las imperfecciones del sí mismo, danzan.
Sus trovadores tocan desde adentro, y océanos enteros de pasión
hacen espuma en la cresta de las olas.
Creados para la secuencia
Sincronización-melódica, fluidez libre, ronda de mecimiento
Sagrados ritmos
Transforman las miradas
Plenitud vida
Encuentro mi ser
Fluido, sutil, bello
Movimiento luz
Refugio cálido
Sagrada ceremonia
Abrazo sostén
Grupo metodológico Escuela Biiodanza Rosario Norte año 2017
Alejandra Gómez
Nordis Lescano
MaGa Panza
Si puedo dejarte ir como los árboles dejan ir
Sus hojas, tan naturalmente, una por una;
Si puedo llegar a saber lo que ellos saben,
Que la caída es alivio, es consumación,
Entonces el miedo al tiempo y a la fruta incierta
No perturbaría los grandes cielos lúcidos,
Este otoño extrañísimo, dulce y severo.
Si puedo soportar lo oscuro con los ojos abiertos
Y llamarlo estacional, no áspero o extraño
(Porque también el amor necesita un tiempo de descanso),
Y como un árbol estarme quieta ante los cambios,
Perder lo que se pierda para guardar lo que se pueda,
La extraña raíz todavía viva bajo la nieve,
El amor resistirá si puedo dejarte ir.
/ May Sarton
Porque si llega, cuando llegue,
llegará como es:
fácil, claro, sencillo,
sin grandes resplandores,
sin que la tierra tiemble,
sin que el cielo se nuble.
Será suave y fraterno
con su mano en tu hombro.
No habrá cambiado casi nada:
sólo tu corazón.
/ Raúl Gustavo Aguirre
¿Qué es lo que más me gusta de facilitar Biodanza?
La tensión y el encuentro entre dos lógicas: la del desarrollo del sistema con todo su andamiaje técnico, existencial y filosófico por un lado, y la de la expresión y el despliegue de la impronta singular, de los temas y estéticas propias, por el otro.
Estas dos lógicas o dimensiones, conviven en cada clase, en cada consigna, en cada propuesta.
No presentan antagonismo entre sí, pero es toda una artesanía percibir las características diferenciadas de cada una y lograr un encuentro, una danza para que las aguas de estos dos ríos confluyan en la misma desembocadura.
Cuando el encuentro de ambas dimensiones es pleno, sentimos que, navegando a conciencia el sistema (el respeto por la curva, la atención a la progresividad, la semántica musical y poética, etc) podemos también desplegar nuestro estilo singular y ser creadores y artistas.
La primer dimensión requiere cierta ortodoxia. La segunda, cierta transgresión.
Sumá tu aporte!
Notas, artículos, comentarios tuyos o de otros autores.