Por Emilse Inés Pola (didacta) y colaboración del Benoit Marchand (facilitador)

 

Preguntas en tiempos difíciles 

¿Es posible adaptar la clase de Biodanza durante la Pandemia?

Su fin, ¿sacralizar la vida y como estímulo de resiliencia?

¿Qué dinámicas de organización grupal debemos tener para un encuentro de Biodanza por el confinamiento sanitario?

La posibilidad única vivencial en presencia grupal, es en videoconferencia.

Si se usa su metodología y sistema, dos poderes se brinden incompletos (caricia y trance) ¿es posible usar el nombre Biodanza?

 

Objetivo: estudiar esta herramienta didáctica plataforma Zoom, como espacio de encuentro de reaprendizaje afectivo, integración humana, a través del encuentro presencial vía online. Con vivencias integradoras canto y ejercicios en conexión en grupo, para activar la buena comunicación y las funciones originales de vida. 

Fin:  Construir en lo cotidiano armonía, en una condición de aislamiento social obligatorio. Distinguir la unidad del ser resiliente: armonía fisiológica, armonía relacional y armonía reflexiva desde la música, la danza, la vivencia integradora, el grupo, la caricia, el semi- trance, expansión de conciencia, la escucha y el conversar colaborativo. 

8939720864?profile=RESIZE_710x

  1. La cámara, como un puente, que rompe la distancia y nos permite entrar en el hogar, en la intimidad de cada quien.

 

¿Qué podemos hacer para continuar con las clases de Biodanza semanal y continuar de otro modo?

¿Cómo podemos usar Zoom, para que nos sirva de puente para la interacción y la buena comunicación? 

¿Cómo abrirse a jugar con este puente para las vivencias integradoras de Biodanza?

 

Observar… a los participantes en los ejercicios ¿Cómo mirar?  ¿Que mirar? Cuando dejar de mirar, ¿cuándo apagar video? 

… Así descubrí muchas posibilidades, que solo se dan, si se logra de antemano (Relato de vivencia) un acuerdo afectivo y (expresar antes de cada danza) un permiso para crear, disponibilidad y revelar la magia del encuentro.

Como dice Viviana integrante de un grupo,”... esto no se puede comparar con la clase en un salón. Este espacio es nuevo y lo estamos creando .... me hace mucho bien, me cambiar el ánimo, es transmutador, nuestro encuentro”.

¡Si, es verdad!  lo estamos creando, basados en la curva de Biodanza, con sus danzas integradoras y ejercicios, sus músicas, y sus poderes.

 

Fundamentos

Teoría de apoyo de Rolando Toro.

Humberto Maturana, Ximena Dávila, “Historia de nuestro vivir cotidiano” La armonía en tres aspectos, fisiológico, relacional y reflexivo.

Reflexión de Stephen Porges, biólogo creador de la Teoría Polivagal, “como contrarrestar los efectos del distanciamiento social”.-

Mirta Schinini, una gran facilitadora, Directora de la primera Escuela de Biodanza, que ya está con Rolando danzando con las estrellas. Recuerdo que decía: el contacto es también antes del contacto de la piel.

“Es memoria afectiva, es evocación, es sentirnos …es presencia…. Es el tacto que puedo cultivar en las relaciones humanas, el cuidado, los detalles, las sutilezas…. “

Confié en estas palabras grabadas en mi corazón, por eso confié en que algo bueno nos podía suceder.

Las clases hoy, me conmueven, y veo los resultados en el momento del relato de vivencia, y desarrollo de los procesos de integrantes de los grupos.

Dos poderes de la Biodanza se sienten afectados, por el aislamiento social. El poder de la caricia, el abrazo contenedor, la contención del cuerpo están ausentes, por lo tanto, no es aconsejable hacer ejercicios de trance, al no poder hacer, desde una vivencia humana contenedora para lograr lo saludable y transformador del trance integrativo. 

Que cosas si puedo lograr de estos dos poderes de la Biodanza:

acariciar al otro con la palabra, el gesto dulce, la calificación, la risa como activador de lo afectivo. La ternura y caricia a si mismo, amor a si mismos. Cuidar al otro y cuidarnos, en estos momentos que necesitamos auto-contenernos y ser solidarios.

El semi trance, es bueno que suceda para lograr estados de mucha armonía, bajando niveles de ansiedad y estrés. Se debe cuidar mucho el mensaje a brindar en cada clase. ¿Atentos en cómo tocar lo afectivo? 

Estimular mucho la auto-valía, la autorregulación emocional, la auto-contención, el amor a sí mismo, la creatividad existencial, la solidaridad, la trascendencia, lo comunitario, la apertura, la comunicación en la danza, en lo gestual, en la escucha, la observación, la conversación, la desaceleración, la conexión humana y cósmica.

Estamos en tiempos de miedo, de enfermedad, de muerte, de ansiedad y de incertidumbre, es nuestra labor facilitar la vida, brindar armonía, confianza, amor, alegría, juegos, canto, complicidad, vitalidad, sexualidad, creatividad y trascendencia, sentimientos de complicidad, de colaboración y ayuda en el lenguaje corporal de los ejercicios, las danzas, los cantos, las palabras.

Como saber si lo hacíamos bien…. esto me permitió preguntar a otros, tener mucha apertura para compartir experiencias, con los que estamos sosteniendo a nuestros grupos de Biodanza semanal, a través de zoom.

Valoro el intercambio, palabras de apoyo, experiencias y apoyo de los colegas de ADEBA por estar en mutua colaboración y a la IBF Federación de Biodanza Internacional por descubrir sus rostros y sentires.

Agradecimiento a Raúl Terrén, Verónica Toro, Ivana Treviño, Cristina Basteiro Marcelo LLort. Ricardo Spreafico, de Argentina, María Susana Vela, Directora Escuela de Biodanza Puembo Ecuador y todos los que aportan para este documento. 

Agradecimiento  a Claudia Pineda Facilitadora (Nicaragua)  y, Benoit Marchand, Facilitador (Francia) quienes compartimos hacer este trabajo,  desde la experiencia que ellos tomaban de otros facilitadores de diferentes zonas  (Colombia- Francia) uniendo datos e información.

Claudia y Benoit,  toman mis clases y yo las de ellos. Tomar  clases, nos permitió experimentar la vivencia como integrante de un grupo virtual y sentir  el alcance del Sistema Biodanza en tiempos extraordinarios, de Pandemia. 

También intercambiar sentires e interpretaciones a cerca de los vivido en ambas sesiones y sus formas de mejora.

Así continuar facilitando los grupos semanales descubriendo un espacio virtual,  a cuidar y a desarrollar, para exhortar la vida.

No es fácil, hay muchas cosas para tener en cuenta.

Sí sé que hay mucho para brindar ¡que siendo profesionalmente responsables es posible!

En Nuestra experiencia observamos cuidar mucho las vivencias de afectividad, como nexo continuo en toda la clase.

La tristeza, la nostalgia, el enojo, están a flor de piel, por eso es aceptar estas emociones lanzarlas en poéticas resilientes.

La ternura en autocontención y valor personal da el continente a cada uno. Y además la observación de lo que se dice y lo que no se dice, abre la posibilidad del llamado telefónico especial; ofrecer este espacio de comunicación a los integrantes del grupo semanal, durante la semana.  Resulta bueno, confirmar y acompañar el efecto integrador vital, en los participantes.

El facilitador participa, con sus gestos y acciones alentando a la espontaneidad y juego en la primera parte, hasta la regresión y en la activación final.

En la fase regresiva podemos apagar el video, y trabajar solo con nuestra voz. Inducir los ejercicios dando consignas, de cómo hacer el ejercicio desde lo corporal y la consigna poética.

 Es importante participar activamente y también observar lo que sucede. Mirar los integrantes en algunos ejercicios/ danzas. 

Observar en caso necesario, a todos desde la mejora del arquetipo de movimiento.

Bajar el volumen de la música desde el tema musical, (nunca desde la computadora) y hablar con vos dulce dando sugerencia de mejora.

También sugerir mejora o alentar a alguien en especial.

Este gesto del facilitador, es importante desde lo interactivo, da presencia y mirada amorosa del facilitador a cada participante. Los participantes, se sorprenden y agradecen el cuidado.

 

Objetivo: Incluir todas las formas de vinculación amables posibles.

Todas las vinculaciones del ser humano son bienvenidas,  la vinculación con su  ambiente (nido, guarida), la naturaleza,  se exaltan en biodanza. 

Ante la falta del sentido del tacto  para vincularnos con otros. El sentido de la vista y el oído tienen una connotación diferentes en tiempos de pandemia. La escucha y la mirada se enaltecen  también en la gran ausencia social del  sentido del tacto por los cuidados sanitarios mundiales.

El significado del tacto, se traduce a tener tacto con el otro. Con la  mirada podemos hacer contacto. La mirada tiene un origen biológico( Fenómeno de la estructura de la vista) acompañada del acto de sentir, comprender e interpretar. Por eso estimulamos como recibir a otro desde la mirada, tiene un componente afectivo. Miramos gestos, movimientos posturas a las cuales le atribuimos un sentido. En Biodanza encontramos el  sentido del tacto con otro que va más allá de la piel, hoy sin la piel, del buen trato, de la valoración, de la aceptación de sí mismo y de otros en tiempos de plena adaptación y transformación social.

 

2- Detalles para lograr bienestar y armonía en la sesión de Biodanza, por zoom.

Preparar el  sonido, audio  micrófono, cámara,  lugar para danzar y estar en el suelo para en lo posible ver a los biodanzantes.

Acuerdos de convivencia online y contención telefónica posterior.

Observación: Habilitar conversaciones colaborativas personales, durante la semana. (Matríztica- Maturana- Davila)

Hacer manifiesto la bienvenida cordial, tiempo tranquilo de encuentro cada uno con sus equipos de conexión al espacio zoom.

Bienvenida desde una ceremonia de encuentro, respetuosa para lograr nuevos acuerdos de vinculación afectiva.

Acuerdos diversos grupales, y familiares, pedir permiso al acceso del hogar y expresar cómo es ese nido que permite la entrada a biodanza. 

Ejemplo: en una sesión de BD zoom los participantes nos invitan a su casa, nos comparten su ambiente de vida.

Ceremonia de encuentro, (Ritual creado.)  antes del relato de vivencia. Ejemplo: compartir en silencio, con la luz de una vela el fuego del hogar, ofrendando al grupo por la pantalla. // extender las manos evocando la gran ronda de Biodanza// Cerrar los ojos y compartir el silencio/o con música y respirar juntos, etc.

Ritual musical: Colocar la misma música afectiva alegre para recibirlos en el espacio zoom, la misma música alegre para recibir la apertura de la pantalla y para despedir el encuentro online con risas y saludos.

Con esta misma música, después de última música de la clase, se cierra el espacio zoom, se deja tres veces así se pueden quedar compartiendo una despedida espontánea.

Variantes, irse último o dejar al grupo después de la tercera repetición.

 

Relato de vivencia, dinámica de tiempo grupal.

  • Presentación de las personas del grupo Nombre y algo más (si la gente no se conoce)
  • Presentación de la vivencia de integración, de la semana anterior.
  • Relato de vivencia
  • Relatos o mini conversatorios por grupos pequeños (Salas pequeñas, zoom)

Uso del tiempo individual a favor del tiempo grupal (no más de 30 minutos). 

  1. Continuando la Vivencia de integración, a través de la danza, en espacio interactivo online.
    1. Aspectos técnicos y datos para el uso adecuado y seguro de zoom para sesiones de Biodanza.

Autorizar las entradas, orientar a cada participante identificarse por su nombre, colocar la música desde la function de compartir pantalla, como poner a cada participante en vista del orador, orientar a los participantes que muevan su pantalla de tal manera que se pueda ver todo su rostro si estamos sentados, cuerpo y cara si estamos de pie, inclinada hacia abajo si hacemos ejercicio en el suelo

Activar desde plataforma zoom,  compartir  la música, desde ventana advance, compartir música y pantalla.

Configurar en la cuenta zoom, salas pequeñas, para utilizarlas en momentos del encuentro.

Usar el volumen de la música desde el tema musical, (no funciona desde el teclado de la computadora

Bajar el volumen (al doble del tiempo habitual), del tema para dar la consigna poética, hablar con vos amable suave, así se escucha sin dificultad y los participantes continúan en vivencia.

Atender el sonido, y revisarlo antes de comenzar a danzar, con los mismos participantes.

Si el participante no  escucha bien la consigna, la voz, estimula su atención, de esa forma, no se logra o  se interrumpe la vivencia integradora.

En lo posible probar la música, haciéndola sonar en otro computadora antes de iniciar la sesión para averiguar que todas las músicas suenan bien.

Hemos encontrado la situación que una música suena bien en una computadora  pero no se transmite bien a través de zoom, por el tipo de grabación del disco.

Todo tiene que ser revisado antes con el fin de crear bienestar al grupo.

Observaciones:

  • Abrir sala de zoom 15 minutos antes del horario de la clase, con la misma música, para probar audio, sonido, cámaras y lugar para danzar en grupo. Aprovechar para dar algunos tips a los participantes que necesitan familiarizarse con la tecnología (ej usar función de vista del orador, chat, encender/apagar micro, renombrar con su nombre etc) 
  • Ser puntuales en este espacio virtual es esencial para una buena dinámica.
  • Cerrar micrófonos por parte del Facilitador- anfitrión Cambiar según los momentos de la clase, en relato de vivencia y en ocasiones, durante la vivencia, para interactuar con el sonido o la valoración al otro.
  • Vivencia de Biodanza: organización grupal. De modos diferentes, Vinculación consigo mismo. Todos juntos/ mitad del grupo( un grupo  danza, la otra mitad cuida, apoya, alienta con la voz, el gesto amable. Parejas- trios. Uno con todos. Todos a uno.

 

 3-2    Aspecto pedagógico: 

Danzas-Ejercicios y conexión grupal a partir de la curva de la emoción integradora, del Sistema Biodanza.

Los Ejercicios propios de esta  modalidad zoom, son tomados del Sistema Biodanza adaptados y reformulados para favorecer la conexión entre participantes y el espacio de vida de los participantes

Bienvenida mostrando el rostro, doy mi sonrisa y miro con amor a cada biodanzante del grupo.

Ejemplo: Sentado comienzo a danzar, en conexión con los demás del grupo.

Danza libre en el espacio de casa, invitando a entrar al hogar (ritual de permiso a entrar a la intimidad del hogar)

Jugar con la cámara y expresiones dulces y sonrientes en grupo.

Juegos y encuentros- Distinguir la pantalla o  la cámara, y sus efectos diferentes.

 

En tiempos de alejamiento sentir la mirada alineada con un otro  es un bálsamo. Explicar este ejercicio  como acuerdo afectivo de donación.Mirar a la cámara con la intención de mirar a un compañero, aunque mires a un pequeño agujero negro, encuentrar  el sentido de este acto..

Miro a la cámara con la intención que otro pueda alinear su mirada con la mía, (puedo recordar esos ojos, en el acto de donar mi mirada sin tener feedback de inmediato), es un ejercicio  de donación. “Hago el bien sin mirar a quien”. Se puede aplicar  en diferentes partes de la curva adrenérgica y colinérgica.

Desde mi, sin esperar respuesta, no hay feedback inmediato. Lo hay después de la experiencia en el feedback de quien recibe esa mirada.  Miro la cámara acción de donación, en la vinculación.Al dejar de mirar, hay un tiempo de vinculación con sí mismo.

Miro a la pantalla. & Veo a un compañero, miro a los compañeros del grupo.

Mirar la pantalla es mirarse también a uno mismo.

Observo la cámara o la pantalla o dejo de mirar,apago el video,  para conectarme conmigo  y el hogar.

Preparar para determinados ejercicios o juegos:  la organización en el espacio cuerpo del participante respecto de la cámara de la computadora, o celular(este elemento limita la interacción personal en el grupo)

Ejercicios a dos (espejo, abanico, danzar juntos, danzar para el otro, danza con base segura). Seleccionar mínimo dos ejercicios que permiten la conexión con una sola persona. Ejercicio a tres o 4 hacen más fluida la conexión en la danza grupal, se observa con liviandad  la mirada de la danza de los  otros. 

(Observamos tranquilizar al grupo expresando la Posibilidad si se congela, o corta la conexion internet, al ser mas de uno, siempre hay un compañero. Dificultad: Querer danzar con todos al mismo tiempo, y no poder lograrlo.)

Sentados o parados frente  a la pantalla medio cuerpo, o en  cuerpo entero.

En vista de galería para dar la sensación de conjunto. Otra opción es  vista del hablante en pantalla 

 

Coordinaciones rítmicas 

Activamos el movimiento y sus coordinación motora expresiva desde sentados. Con palmas con micrófonos cerrados.

Caminares.Desplazamientos diferentes. Adaptación a diferentes ritmos.

Sincronización rítmica o melódica con un compañero. Lejos y  cerca de un compañero.

Juegos:  de espejos, de abanicos,del director de orquesta.

El facilitador designa la persona que inventa movimientos para que los otros copien en espejo el suyo (Lo llama por  su nombre y  colocando  lo en vista del hablante,  por unos segundos otra forma es usar  vista de galería)

diferentes integraciones motoras- motora expresivas, rostro, cuerpo. Motriz sensible, afectivo trascendente con otro o solos.

Juego la arcilla mágica, desde la mímica  creo un objeto. Lo paso por la pantalla. El  otro, lo recibe,  usa el objeto y le regalo otro. (Desde zoom, usar pin- video entre  dos)

Idem, una da 1  elemento y el otro lo hace danza. Al recibirla expresa danzar con ese elemento.

Ejemplo: da una estrella, un corazón, una pelota, una mariposa, una fruta,  ect. expresa su  forma, hace  mímica. El otro la danza y expresa ese objeto. 

Juegos en salas pequeñas, creación de tres o en parejas de  poesías, canciones, juegos teatrales. Crear un cuento corto, en grupo pequeño y brindarlo al grupo completo.

Dibujar  el sonido, la música,  danzar el dibujo, mostrar el dibujo y crear una canción o poesía de modo individual. 

 

Danzas

de conexión en diferentes fases de la curva en Biodanza y danzas llaves.

Danza central- periférica

Danza libre y sonidos libres, como esta tu sonido sacarlo. 

Danza y canto.

Danza de grupo en las cuales nos encontramos por rato frente a la pantalla danzas con canto ¨me haces bien¨, ¨me importas tu¨ , ¨qué manera de quererte que manera¨, ¨solo se vive una vez¨

Danza yin yang

Serie de Fluidez- fluidez libre, fluidez con imágenes, fluidez en pareja

Extensiones- extensión en parejas.

Elasticidad integrativa.

Liberación del movimiento. Liberación del movimiento y la voz. Soltar en batucada. Expandir. Respiración abdominal- respiración danzante.

Danza con imágenes poéticas. Danza de los elementos y  animales.

PG y  Danzas de valor, coraje, vuelo, elevación, de expresión, autorregulación, conexión cósmica, tierra- cielo, de la autoestima, con la voz, de poner límites, de creatividad, de sexualidad, de trascendencia. Trilogía Hindú, Dios Vishnu, protección, conservación, Brahma la creación, el poder de reinventarse. Diosa Hestia, el poder femenino, generoso del fuego del hogar. Ect.

 

Ejercicios regresivos:

Segmentarios invididuales. de manos, , pecho brazos manos, cuello cabeza.

Todas las Posición generatrices y sus danzas en estado regresivos.

Variante del ejercicio Péndulo (Confianza) : De pie.  Auto- Péndulo confianza en sus apoyos, base-raiz. Sobre el apoyo vital de los pies (adelante- atrás: dedos-al talón, o en círculo:  dedos borde externo talón, borde externo del otro pie y puntas)

Acostados o sentados en una silla,o en posición de meditación. Respiración abdominal, Idem. con sonidos- el nombre las vocales- las consonantes.

Respiración danzante / Respiración  abdominal.

Variantes:

Respirar con cualidades emocionales: respiro amor, confianza, salud. Protección.

Respiración orgánica abundante en toma de conciencia de los tres centros, y sus órganos. 

Respiración orgánica descubriendo la  sensación de acariciar con el aire a los órganos.

Variante del ejercicio de Eutonía, estar disponible con uno mismo, desde el mejor tono muscular, la ternura. Ejercicio de auto-conexión, sentados (da mas seguridad)  o parados, con ojos abiertos y luego cerrados. Los dedos mayores se tocan  entre si desde sus gemas, continuar uniendo gema a gema de los dedos entre si. hasta unir las palmas en posición de saludo oriental, luego abrir palma , dedos a dedos, hasta quedar en contacto solamente con las gemas del dedo mayor. Proyección existencial: estar disponible a sí mismo, darse tranquilidad, darse paciencia-amorosa.

Elasticidad integrativa.

 Auto- Masajes, auto-caricias, Auto-erotismo, Auto- abrazo, auto- contención. Intenso y con ternura.

 

Encuentros.

No se cuenta con la conexión natural de la mirada y de cuerpo al no compartir un mismo espacio físico, es importante seleccionar ejercicios que favorecen la conexión entre las personas, por ejemplo (no puedes encontrar la mirada del otro, si el otro no te mira específicamente a ti)

Elegir un objeto amado del hogar, o un gesto dulce, o un corazón hecho con las manos, etc. y ofrendarle a un compañero (elegido antes), o al grupo. Si es necesario pedir después de encontrar su ofrenda, darlo al otro en posición sentada.

Encuentros en activación lenta: fluir con el otro, o danzas activando, o danza canción.

Una palabra al final de la sesión: con qué sensación nos quedamos al finalizar la sesión. (facilita un cierre como ritual y ofrece al grupo una última oportunidad de conexión con cada persona) 

Cerrar la clase activando con músicas alegres, saludos de besos abrazos expresivos, alegres expresivos y risas al final. 

 

(Periodo: de experiencia de confinamiento brindando clases de biodanza adaptadas por zoom Marzo /Mayo/ continua ... 2020.-9

Envíenme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de BiodanzaDeArgentina para agregar comentarios!

Únete BiodanzaDeArgentina

Comentarios

  • Gracias Viviana y Bruna,  por sus comentarios, cualquier consulta sobre este tema, estoy disponible,

    abrazos !

  • Gracias por compartir, tan valioso y sentido trabajo. En lo personal es de mucha ayuda para poder fluir por estos nuevos tiempos. Abrazoss

     

     

  • Gracias por tan nutritivo texto. Gracias por realizar este especie de "manual" de ayuda para estos tiempos. Se siente el afecto que contiene. Abrazos a quienes se ocuparon y mucha gratitud!

Esta respuesta fue eliminada.